[1] El riesgo y las consecuencias de segundo orden.
“No astronaut launches through space with their fingers crossed. That´s not how we deal with risks”.
He escuchado muchas veces la frase: “A más riesgo, más retorno” (consecuencia no deseada del modelo CAPM de Finanzas) o “el que no arriesga, no gana” (en la calle, en la vida misma). El paso de la frase a través del tiempo de oreja a oreja provocó un malentendido: la sensación de que tomar más riesgo necesariamente causa tener mayor premio. Y esto es falso. Tomar riesgo no causa tener más retorno.
La corrección a la frase debería ser: “Sólo debo tomar más riesgo siempre y cuando espere un retorno que lo justifique”. En ese detallecito hay una sustancial diferencia de comportamiento y de cómo abordar el riesgo: uno debe hacerse cargo del riesgo que decide tomar. El riesgo no se resuelve por sí solo. Al riesgo hay que mitigarlo. Hay que elegir la acción de riesgo que, de salir bien, nos lleve a buen puerto. Pero no cualquier acción riesgosa lo hace. Hay un set de opciones que sí, y hay otro set de opciones que no.
// Las consecuencias de segundo orden.
¿Cómo abordar el riesgo? O mejor dicho, ¿cómo tomar mejores decisiones? La regla #1 es anticipando las consecuencias de las acciones, en particular las consecuencias de segundo orden. Las consecuencias de segundo orden se diferencian de las consecuencias de primer orden en que las de primer orden analizan sólo lo que puede ocurrir inmediatamente. Las de segundo orden van más allá y capturan cuáles son “las consecuencias de las consecuencias”, por así decirlo. Las de tercer orden serían, claro, las consecuencias de las consecuencias de las consecuencias :)
Imagen propia, pero copy/paste de este artículo: Second-Order Thinking: What Smart People Use to Outperform.
Vamos con un ejemplo en el fútbol, y una situación puntual: la salida de balón. ¿Hay que tomar más riesgos? No. O mejor dicho: ni sí, ni no. Depende. Esa es una pregunta un tanto incompleta. Acá van algunas que ayudan a tomar la decisión: ¿Qué pasa si hago X? ¿En qué posición de progresión dejo a mi compañero/a? ¿Es peligroso dejarlo en esa posición? ¿Le doy más opciones o menos opciones? ¿Qué consecuencias trae progresar la jugada por ese lado? ¿Qué va a pasar después?
// Un ejemplo concreto en fútbol.
Imaginemos esta situación: central derecho con balón en salida, equipo rival presiona (en posiciones intermedias; es decir, ubicándose entre dos rivales, tratando de situarse a una distancia tal que tenga la posibilidad de salir a marcar a dos). El hombre más libre es el lateral izquierdo. Central derecho debe decidir cómo progresar, eligiendo la mejor relación riesgo - retorno.
Llamemos a esta la “situación base”. El jugador con pelota tiene una serie de alternativas, cada una con un resultado inmediato (por ejemplo, acertar en el pase), pero con diferentes consecuencias de segundo orden. Veamos algunas, sólo al efecto de ilustrar más gráficamente el impacto que puede tener en nuestras decisiones pensar de cierta manera. Eliminé opciones posibles y factores que también influyen en la decisión :) Lo reduje a dos opciones posibles: jugar hacia atrás al arquero o jugar largo.
Imaginemos que el jugador considera jugar hacia atrás. Pensemos en dos alternativas: una en donde el arquero es netamente diestro, y otra en donde el arquero es netamente zurdo.
// Situación #1: Arquero netamente diestro.
En un caso donde el arquero es diestro, uno podría pensar:
¿Se trata de una acción arriesgada, al poner el balón en una zona que, de perderla, generaría mucho peligro en contra? Sí.
¿Podría dar un pase exitoso hacia él, de manera tal de que pueda recibir? Sí.
¿Lo dejo en una situación favorable para que pueda progresar? Bastante, porque el arquero tiene la posibilidad de jugar largo a la zona liberada.
En este caso, tomar el riesgo de jugar hacia atrás hacia una zona sensible permite al equipo progresar hacia una situación de mejora. Puede tener su retorno deseado. Puede justificarse su riesgo.
// Situación #2: Arquero netamente zurdo.
En un caso donde el arquero es zurdo, uno podría pensar:
¿Se trata de una acción arriesgada, al poner el balón en una zona que, de perderla, generaría mucho peligro en contra? Sí.
¿Podría dar un pase exitoso? Sí.
¿Lo dejo en una situación favorable para que pueda progresar? Tal vez no, o muy probablemente en una más desfavorable que la anterior. Resulta muy difícil que el arquero pueda perfilarse con tiempo y sin peligro hacia su pierna hábil, para buscar al lateral izquierdo. En una situación así, si los rivales saltan al arquero, podrían generar una situación muy peligrosa.
Con esta pieza de información, quizás las otras alternativas se hacen más favorables. Mismo riesgo inicial (o de primer oden), distintas consecuencias de segundo orden, distinto retorno esperado (al punto tal de que en este caso, es mejor NO tomar ese riesgo inicial).
// Elevar la conversación.
El ejemplo es muy lineal y simple. En el caso del fútbol, casi cualquier jugador/a realiza este tipo de cálculos a velocidades astronómicas para tomar la mejor decisión que cree posible. Y todo esto sin usar las palabras complicadas que usé :)
Considerar las consecuencias de segundo orden no es novedad. La novedad sería hacerlo parte del día a día en las conversaciones con el jugador, o con quienes sea que interactúes. Permitirse felicitar (o criticar sanamente) las decisiones a partir de haber considerado lo que sucede después. Se eleva el colectivo (o el individuo, si estás con vos mismo/a). La conversación pasa a otro nivel.
Thinking means concentrating on one thing long enough to develop an idea about it.
[2] Qué leí (o miré, o escuché) esta semana.
Esta semana fue muy intensa en contenido, al punto tal de que incluso algunos me compartieron el suyo. Acá van los highlights:
FIFA: Give every talent a chance. Jaime Segura me compartió este programa, aparentemente muy completo, de Desarrollo de Talento, realizado por FIFA. Me lo guardé para explorarlo en detalle. ¡Gracias Jaime! (podés seguirlo a Jaime acá).
A better Roadmap, Mind-map: Este ejercicio propuesto por John Cutler es simple pero súper efectivo. Sirve para Product Management, para fútbol o lo que sea. Poner en papel (digital) el mapeo de qué queremos lograr, por qué es importante lograrlo y qué restricciones tenemos sirve para darle frescura y claridad al cerebro.
Ajax Data Scientists masterclass: a último momento me topé con un masterclass de Data Scientists de Ajax, que explican cómo trabajan. No lo vi entero aun, pero me da mucha intriga.